• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Actividades

    Recorridos guiados

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    El tiempo en las cosas II

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • En línea

    Actividades

    Amparo Online

    Libros digitales

    Recorridos virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del Museo

    Biblioteca

    Café del Museo

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Noticias

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Plato con vertedera inciso | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Plato con vertedera inciso

<
Cultura Tlatilco
Región Altiplano Central
Período Preclásico medio
Año 1000-800 a.C
Técnica

Barro modelado y con engobe café claro

Medidas 4.5   x 24  x 28.5  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 218
Investigador (es)
  • Claudia Nicolás Careta
  • Paola Silva Álvarez

La cerámica durante la fase Manantial se caracteriza por su estética y técnica; así como por ser simples y elegantes. En cuanto a la morfología de las vasijas de esta fase se tienen los platos, vasos y vasos cortos, de la misma manera los cajetes con bordes arriñonados, tecomates, ollas de cuello curvo-divergente, cuencos sencillos, tecomates, cajetes arriñonados, paltos sencillos de fondo plano, vasos sencillos, botellones, vasijas zoomorfas, entre otros. Formas que fueron utilizadas dentro de las actividades domésticas: preparar y servir alimentos y por su acabado de superficie algunas de ellas fueron depositadas como parte del ajuar de los entierros.

En esta fase como elemento decorativo sobresale las líneas incisas ya sea de dos o tres líneas paralelas, quebradas o interrumpidas, que se ubican en el borde de los cajetes y los platos; líneas que suelen aparecer acompañadas de motivos geométricos, figurativos, realistas y con simbolismo olmeca. Otro estilo decorativo característico de esta fase son las acanaladuras, punzonado, impresión de uña y los motivos de garra.

        En el caso de los platos, éstos están asociados a las actividades domésticas, sin embargo, por sus características físicas se utilizó dentro de los actividades rituales acompañando a los entierros como parte del ajuar funerario. Un ejemplo de esto es la rica ofrenda que acompaña a un personaje femenino de Tlatilco, caracterizada por figurillas, cajetes, vasos, botellón, lascas de basalto y adornos de jade; así como un plato miniatura con vertedera; piezas que adquieren un valor simbólico por lo que fueron depositados para su uso en la próxima vida.

            En este caso se describe un plato que presenta base y fondo plano, el cuerpo es recto divergente, el borde es redondeado y presenta una vertedera. La decoración se extiende al exterior en la mitad inferior de la pieza y consiste en una cenefa constituida por una líneas incisa ubicada en la mitad de la pieza bajo esta se tiene una serie de líneas incisas onduladas en diagonal, decoración típica de la fase Manantial.

La pieza presenta un tono café claro y en algunas áreas, huellas de exposición al fuego, en cuanto al acabado de superficie presenta un pulido que recubre toda la pieza. La combinación del color, acabado de superficie, decoración, la hace una vasija sencilla y elegante que por sus características morfológicas formó parte de las actividades domésticas y rituales. Presenta restos de pigmento rojo en el fondo.

Durante su elaboración el artesano modeló una pieza donde reflejó el pensamiento y la cosmogonía y simbolismo olmeca presente durante esta fase.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de Miércoles a Lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal El tiempo en las cosas II Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores Noticias Preguntas frecuentes
Contacto
Prensa Bolsa de trabajo Boletín Colabora con nosotros Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional