• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Actividades

    Recorridos guiados

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    El tiempo en las cosas II

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • En línea

    Actividades

    Amparo Online

    Libros digitales

    Recorridos virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del Museo

    Biblioteca

    Café del Museo

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Noticias

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

San José (procesional) | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

San José (procesional)

<
Región Puebla
Período Último tercio del siglo XVIII
Año 17?6
Técnica

Madera tallada y policromada
 

Medidas 67.5   x 26.7  x 20.7  cm
Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.ES.028
Investigador
  • Andrea M. Guadarrama Huerta

Este interesante conjunto, del que hasta el momento no hemos encontrado par en el patrimonio angelopolitano con el cual compararlo, representa al santo Patriarca de pie y formando parte de manera indivisible, con sus sencillas andas escalonadas y con cuatro pináculos dorados en cada esquina de la base. A su vez, también las policromías forman conjunto, aunque diferentes en sus cromatismos según las partes. En cuanto a la peana, ha de señalarse que conserva los orificios delanteros y traseros para la colocación de las varas o travesaños, que, aunque hoy no se conservan, debieron usarse para el carácter procesional que le suponemos.

Lo más probable es que corresponda a una imagen conventual, sin descartar su pertenencia a alguna cofradía o templo que lo utilizara para procesiones menores. Por la posición de las manos e indumentaria, es probable que sea la representación de San José. Sobre el brazo izquierdo, y extendido, tal vez cargaba al Niño Jesús; por el contrario, la mano del brazo derecho se cierra ligeramente para asir la vara de azucenas, atributo tradicional del santo. Porta manto de color azul en el exterior y rojo en el interior, su túnica es verde, ambos con motivos florales dorados de hojas de acanto; en el borde destaca el dorado y esgrafiado de puntos finos que produce formas ondulantes. El tratamiento de los paños es con movimiento y pliegues, a la usanza. Usa zapatos dorados, rasgo poco usual, pues, según la iconografía de este santo, habitualmente se le representa con sandalias. El rostro es de un hombre de mediana edad, según la imaginería en Nueva España.[1] La cabeza tiene cierta desproporción, siendo ligeramente más grande con respecto al cuerpo. El encarnado presenta una capa de suciedad en algunas zonas, lo que no permite ver la encarnación más clara. La expresión del rostro es sobria y no dulce, como es frecuente. El trabajo del cabello tiene poco volumen, está muy ceñido a la cabeza y con escasa ondulación, como se observa en algunas piezas poblanas.

En general, la obra se encuentra en buen estado de conservación, pero tiene una fenda en la parte posterior que abarca todo el manto. Asimismo, presenta otra rajadura del lado izquierdo, en el segundo escalón de la base. La policromía ha sido muy intervenida, lo que hace difícil la descripción de los estofados. La pieza es toda original, con factura apegada a la tradición y con las características de la escultura poblana del siglo XVIII.

 

[1] Vargas Lugo, 1990: 61.

Fuentes:

Vargas Lugo, Elisa, Imaginería virreinal: memorias de un seminario, México, UNAM, 1990.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de Miércoles a Lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal El tiempo en las cosas II Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores Noticias Preguntas frecuentes
Contacto
Prensa Bolsa de trabajo Boletín Colabora con nosotros Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional