El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Incantation (Logos I, III al XI) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Edgar Orlaineta

Incantation (Logos I, III al XI)

Período 3 Siglo XXI
Período 4 Siglo XXI
Año 2015
Técnica Conjunto de 10 esculturas de acero latonado, hojas y ramas secas, piedra y madera
Período Siglo XXI
Medidas

Varias medidas

Ubicación Bóveda. Colección de Arte Contemporáneo
Investigador

Durante 2014 y 2015, Edgar Orlaineta realizó una serie de proyectos en torno a la obra y el legado del diseñador estadounidense Alvin Lustig (Denver, 1915 – Nueva York, 1955). En particular, se centró en explorar e interpretar un icónico patrón textil creado por Lustig en 1947, a partir del cual generó el proyecto Alfabeto ciego. Un logotipo eventual, del cual forman parte estas piezas.

Como es el caso de este conjunto escultórico, que interpreta activamente su legado, el diseño original de Lustig fue llamado Incantation (encantación). Aunque sus formas remiten a los jeroglíficos egipcios, la escritura hebrea y el lenguaje hobo (un código de señas urbanas utilizado por los vagabundos durante la depresión de 1929 para advertir peligros a otros vagabundos), el diseñador no precisó nunca la fuente o el significado de estos patrones.

Si bien ya conocía el trabajo de Lustig con anterioridad, Orlaineta comenzó la serie cuando cayó en cuenta que el diseñador había muerto a los 40 años y que, el último año de su vida, se había quedado completamente ciego. Aun así, había logrado realizar numerosos trabajos, como el diseño editorial de la icónica revista Industrial Design (No. 1, 2 y 3). Para esto, Lustig daba indicaciones y se apoyaba en su equipo de trabajo y en su esposa –la reconocida diseñadora Elaine Lustig Cohen. Con este hecho en mente, Orlaineta comenzó a reflexionar sobre el papel que juega la sensorialidad humana en el arte y el diseño.

Acostumbrado a trabajar con sus propias manos la mayor parte de sus creaciones, Orlaineta postula al cuerpo no como una extensión de la mente, sino como un ser consciente e independiente de la vista y el cerebro. Como afirma el propio artista en relación con otro de los trabajos basados en las grafías de Lustig: “La tesis plantea entender que todo el cuerpo humano es una entidad pensante. Que la mano no es solo una extensión del cerebro, o una herramienta, sino que es una mano consciente, que trabaja al mismo tiempo que el cerebro, el ojo y todo el resto de nuestro cuerpo”.

Como parte de la exploración crítica que Orlaineta ha realizado sobre los universos del arte y el diseño modernos, el alfabeto ciego de Lustig ha encontrado numerosas salidas. Después de una primera exploración en el plano bidimensional, las formas de esta grafía secreta estallaron y comenzaron a dar pie a personajes metálicos, incrustados directamente en la pared o en tablas de madera, los cuales se multiplicaron después en prendas de vestir, placas de impresión, pinturas, esculturas, libros de artista e instalaciones.

Con esta serie de esculturas que se despliegan por el espacio, basadas en la escritura encriptada de un diseñador que se quedó ciego, Orlaineta evoca el misterio del sensorio humano y nuestra capacidad de explorar el entorno. De tal forma, llama la atención sobre la importancia que tienen todos los sentidos, más allá de la dimensión visual e incluso conceptual de cualquier obra dentro del arte o el diseño. 

En las obras de este artista mexicano que conforman el proyecto Alfabeto ciego. Un logotipo eventual, las creaciones de Lustig viajan en el tiempo, la materia y el espacio como textos visibles donde la ceguera del diseñador se confunde con su impenetrable alfabeto.

 

EKA, Julio 2020

https://www.cooperhewitt.org/2012/12/10/alvin-lustigs-incantation/

http://arteflora.org/exposiciones/alfabeto-ciego-un-logotipo-eventual/

https://relievecontemporaneo.com/alfabeto-ciego-un-logotipo-eventual/

https://siglonuevo.mx/nota/840.edgar-orlaineta

https://edgarorlaineta.tumblr.com/post/131972168552/alfabeto-ciego-un-logotipo-eventual-2015

 

Durante 2014 y 2015, Edgar Orlaineta realizó una serie de proyectos en torno a la obra y el legado del diseñador estadounidense Alvin Lustig (Denver, 1915 – Nueva York, 1955). En particular, se centró en explorar e interpretar un icónico patrón textil creado por Lustig en 1947, a partir del cual generó el proyecto Alfabeto ciego. Un logotipo eventual, del cual forman parte estas piezas.

Obras de la sala

El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo