Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX
Platón con ciervo y floresta | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
Platón con ciervo y floresta | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Talavera Uriarte

Platón con ciervo y floresta

{
Región Puebla
Período 3 Siglo XX
Período 4 Siglo XX
Técnica Loza estannífera (talavera)
No. registro MC.AU.024
Período Siglo XX
Medidas

Alto: 6 cm | Diámetro: 35.8 cm | Base: 19.4 cm

Investigador

Inscripciones y/o leyendas

Talavera Uriarte

Talavera Uriarte

Platón polícromo elaborado en barro café claro mediante el uso de molde, sin testigo de quema con trípodes, con medidas parecidas a los platones de Ventosa. Está recubierto con esmalte semibrillante sin craquelar; es de muy buena manufactura, tanto en el dibujo como en la aplicación del color.

La figura central corresponde a un ciervo, finamente delineado en azul obscuro y sombreado en azul claro, con un ramaje florido en verde claro; el fondo es amarillo enmarcado en azul por el propio plato. La aplicación de los colores acuarelados en azul, verde y naranja es muy fina.

El tema del ciervo y la vegetación circundante fueron también comunes en el Art Nouveau, por lo que se trata de una muy buena copia de esa tendencia, aunque no puede ser atribuido a Ventosa, sino solamente al Taller Uriarte. El platón retoma la forma de las piezas de Ventosa y su paleta polícroma, pero no tiene esmalte craquelado ni está quemado con trípodes.

Está firmado por el Taller Uriarte en azul obscuro, con dirección y origen, en un estilo distinto a la firma Uriarte de platones de Ventosa; coincidiendo con la firma de otro platón atribuible al Taller Uriarte posterior a la época de Ventosa. 

Platón polícromo elaborado en barro café claro mediante el uso de molde, sin testigo de quema con trípodes, con medidas parecidas a los platones de Ventosa. Está recubierto con esmalte semibrillante sin craquelar; es de muy buena manufactura, tanto en el dibujo como en la aplicación del color.

Obras de la sala

Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX