El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Cuenco estilo Chocholá con fecha calendárica y la personificación del lirio acuático | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cuenco estilo Chocholá con fecha calendárica y la personificación del lirio acuático | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cuenco estilo Chocholá con fecha calendárica y la personificación del lirio acuático | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cuenco estilo Chocholá con fecha calendárica y la personificación del lirio acuático | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenco estilo Chocholá con fecha calendárica y la personificación del lirio acuático

Cultura Maya
Estilo Chocholá
Región Norte de Yucatán
Período Clásico tardío
Período 9 Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado, decoración exterior con grabado, inciso y rebajado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1389
Investigador (es)

Cuenco estilo Chocholá con la personificación del lirio acuático y fecha calendárica escrita con pseudoglifos. Fue modelado en barro con las paredes exteriores decoradas mediante técnicas de grabado, incisión, rebajado, vaciado y con secciones pintadas en rojo. Su estilo permite ubicarla en el Clásico tardío (600-909 d.C.). La procedencia es desconocida, aunque vasijas de este estilo fueron manufacturadas en el norte de Yucatán. Hasta la fecha, el único lugar que ha brindado información sobre la posible procedencia de estas piezas es Oxkintok, una ciudad clásica ubicada en la región Puuc, al oeste del estado mexicano de Yucatán.

Esta vasija habría que englobarla dentro de un estilo cerámico diseñado para la élite del noreste de la península de Yucatán que fue producido durante el siglo VIII d.C., y es conocido entre los especialistas como estilo Chocholá. Recibe este nombre porque fue en el pueblo yucateco de Chocholá donde fue vendido en el siglo XIX el primer recipiente cerámico conocido perteneciente a esta tradición alfarera. Estas vasijas son fácilmente identificables porque están cubiertas por engobes grises, marrones o pardos de muy diferentes tonos, y decorados mediante la técnica del grabado, rebajado e incisión pre-cocción y la mayoría de los diseños suelen presentar la misma composición: un cartucho o medallón en el cuerpo de la vasija que representa a alguna deidad o entidad sobrenatural y un texto grabado en el cuerpo del recipiente generalmente en disposición diagonal o en el borde del mismo con la fórmula dedicatoria, que menciona el tipo de recipiente que es y a quién pertenece.

Hasta el momento se desconoce dónde se fabricaron estas vasijas, pero se sabe que fragmentos y ejemplares completos han sido saqueados de lugares hasta hoy desconocidos y vendidos ilegalmente en sitios como Acanceh, Calcehtok, Chocholá, Dzibilchaltún, Jaina, Maxcanú, Peto, Sotuta, Ticul, Uxmal e Xcalumkin, todos ellos ubicados en el norte de la Península de Yucatán. El único sitio arqueológico donde se ha podido encontrar un fragmento en excavaciones arqueológicas es Oxkintok, además de coincidir los nombres de los señores escritos en estas vasijas con los mencionados en los monumentos de Oxkintok, por lo que se plantea que dicho asentamiento de la región Puuc sea el epicentro donde se producían estas vasijas o al menos que fue el centro receptor de las mismas.

El cuenco del Museo Amparo sigue los patrones de las vasijas Chocholá, aunque con ciertas variaciones y una calidad estética y formal ligeramente inferior a otras piezas de este estilo. En este recipiente se diseñó un motivo que fue bastante popular en las vasijas clásicas de las Tierras Bajas del Sur y en las Chocholá: la personificación del lirio acuático. Una cabeza antropomorfa de nariz larga y prolongada, con un espejo o maíz incrustado en la frente indicado por líneas cruzadas diagonales, y con un ojo cuadrado propio de las entidades sagradas.

De la cabeza brotan lirios acuáticos o nenúfares que en ocasiones pueden intercambiarse con la planta del maíz. Son emblemas que se identifican con el poder real. Le sigue una fecha que debería ser calendárica, escrita con un orden de lectura inverso al habitual, en este caso es de derecha a izquierda, formado por el numeral ocho y un signo que tiene contorno-marco similar al día de Tzolkin, pero el signo de dentro no se corresponde con ningún nombre de día conocido, más bien parece un pseudoglifo por lo que no puede ser leído. Por la baja calidad del trazo de este signo con respecto a la iconografía del lirio acuático y el hecho de que sea un pseudo glifo se podría interpretar que intervinieron dos manos diferentes en la elaboración de esta pieza.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ARDREN, Traci. 1996. The Chocholá Ceramic Style of Northern Yucatán: An Iconographic and Archaeological Study. En Eighth Palenque Round Table, 1993. (Martha J. Macri y Jan McHargue, eds.) pp. 237-245  Palenque Round Table (8 session, 1993), Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.
  • COE, Michael. 1973. The Maya Scribe and His World. Grolier Club. New York.
  • GARCÍA CAMPILLO, José Miguel. 1992. Informe epigráfico sobre Oxkintok y la cerámica Chocholá. Oxkintok-4, pp. 185-200. Misión Española de España en México. Madrid.
  • GRUBE, Nikolai. 1990. The Primary Standard Sequence on Chochola Style Ceramics. En The Maya Vase Book, Vol. 2 (J. Kerr, ed.), pp. 320-330. Kerr Associates. New York.
  • KERR, Justin. 1989. The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya   Vases, Volume 1. Kerr Associates. Nueva York.
    • 1992. The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 3. Kerr Associates. Nueva York.
    • 1995.  The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 4. Kerr Associates. Nueva York.
    • 1997. The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya   Vases, Volume 5. Kerr Associates. Nueva York.
    • 2000. The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya   Vases, Volume 6. Kerr Associates. Nueva York.
    • Kerr, Justin, http://research.famsi.org/kerrportfolio.html
  • VELÁZQUEZ VALADÉS, Ricardo (†), Raúl MORALES UH, Alfonso LACADENA GARCÍA-GALLO, José M. ESTRADA FAISAL y Ana GARCÍA BARRIOS. Hallazgo de fragmentos cerámicos de estilo Chocholá con jeroglíficos en Oxkintok. Ponencia presentada en el 2º Congreso Internacional de Cultura Maya celebrado en 2005 en la sede de la UNAM de Mérida (Yucatán, México), y coordinado y organizado por CONACULTA, INAH y Universidad del Mayab.
  • WERNESS, Maline Diane. 2010. Chocholá Ceramics and the Polities of Northwestern Yucatán. Tesis doctoral presentada en la facultad Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy. The University of Texas at Austin, May 2010.

Imágenes:

  • Vasija K1941 del catálogo de J. Kerr en la que se representó la personificación del lirio acuático.
  • Vasija K4547 de estilo Chocholá con la representación del lirio acuático personificado.
Cuenco estilo Chocholá con la personificación del lirio acuático y fecha calendárica escrita con pseudoglifos. Fue modelado en barro con las paredes exteriores decoradas mediante técnicas de grabado, incisión, rebajado, vaciado y con secciones pintadas en rojo. Su estilo permite ubicarla en el Clásico tardío (600-909 d.C.). La procedencia es desconocida, aunque vasijas de este estilo fueron manufacturadas en el norte de Yucatán. Hasta la fecha, el único lugar que ha brindado información sobre la posible procedencia de estas piezas es Oxkintok, una ciudad clásica ubicada en la región Puuc, al oeste del estado mexicano de Yucatán.

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico